Además, entre otras conclusiones, el estudio destaca un potencial impacto negativo sobre la generación de empleo formal en Colombia, actualmente vinculado a operadores legales del sector. También identifica una posible reducción de recursos financieros destinados al sistema de salud pública, que en 2023 alcanzaron $420.000 millones derivados de derechos de explotación.
La investigación evidenció que el ingreso en apuestas online debe definirse claramente con base en el ingreso neto, alineado con la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF 15) y las recomendaciones específicas del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP).
Se identificaron necesidades de ajuste en la metodología utilizada por el Gobierno, principalmente por considerar el turnover (volumen total apostado) como base tributaria, lo que lleva a una sobreestimación significativa del impacto económico del sector.
El análisis de experiencias internacionales confirmó que los esquemas tributarios basados en ingresos netos (GGR) garantizan una mayor estabilidad y sostenibilidad del mercado regulado, evitando incentivos negativos como la migración hacia plataformas ilegales.
La investigación mostró una necesidad urgente de revisar y ajustar los métodos contables y de medición económica utilizados en Colombia, siguiendo modelos exitosos implementados en mercados internacionales consolidados.
Cifras clave
Respecto a las cifras clave, el estudio refleja que el volumen total de apuestas realizadas por los colombianos ascendió a 45 billones de pesos. Una cifra que, aunque llamativa, no representa ingresos reales para los operadores, ya que incluye dinero que se redistribuye constantemente en premios y apuestas sucesivas.
Los depósitos totales realizados por los jugadores en plataformas legales fueron de unos 7.5 billones de pesos, monto que refleja el dinero que los usuarios ingresan directamente a las plataformas, pero que no constituye un ingreso definitivo.
El ingreso neto real del sector (Gross Gaming Revenue, GGR), fue de 2.7 billones de pesos, calculado como la diferencia entre apuestas recibidas y premios pagados a los jugadores. Los operadores autorizados pagaron en derechos de explotación más de 400.000 millones de pesos en 2023, destinados a financiar el sistema de salud colombiano, mostrando la importancia de mantener un mercado regulado sostenible.
El estudio detecta un error en la contribución real del sector del juego a los tributos en Colombia. En este sentido, indica que la contribución real del sector, basada en la metodología correcta (ingresos netos reales o GGR), es considerablemente menor a la que el Gobierno establece en el 4,5%, alcanzando solamente el 0,17% del PIB colombiano.
“Es fundamental corregir esta sobreestimación para prevenir políticas tributarias desproporcionadas y perjudiciales, que podrían afectar gravemente la viabilidad del mercado regulado, el recaudo tributario efectivo y la financiación pública de servicios esenciales como la salud”, indica el estudio.
El análisis subraya la necesidad de adoptar metodologías adecuadas de medición del impacto económico, basadas en prácticas internacionales ampliamente aceptadas y validadas, evitando distorsiones en la toma de decisiones fiscales y regulatorias.
Según este estudio, el impacto tributario sobre los depósitos de los jugadores equivale a más del 50% del ingreso neto (GGR) del sector, “poniendo en riesgo la sostenibilidad económica de los operadores regulados y subiendo los costos a un 70,5 por ciento”.
Legalidad amenazada
Se calcula que en el estado actual, aplicar un IVA del 19% sobre los depósitos realizados por los jugadores generaría un recaudo estimado de 1.425 billones de pesos, “suponiendo que no haya competencia con ilegales y que haya sostenibilidad”.
El informe insiste en que “tal esquema tributario podría afectar seriamente la operación legal del mercado, desincentivando la participación de jugadores en plataformas reguladas”.
En la comparativa internacional, el estudio refleja la situación de países como Reino Unido y España, que implementan modelos tributarios basados en el ingreso neto real (GGR), “logrando un balance óptimo entre sostenibilidad y tributación efectiva”.
Por otro lado, “Alemania y Francia experimentaron retrocesos importantes al imponer esquemas tributarios excesivos sobre depósitos o turnover, causando migración hacia la ilegalidad y reducción del recaudo fiscal”, aclara la Universidad del Rosario.
Además, los investigadores advierten de un “alto desconocimiento generalizado sobre las dinámicas operativas y financieras del sector entre entidades reguladoras”; de que los operadores consideran este esquema tributario negativo, y de una potencial pérdida de competitividad del sector frente a otros mercados internacionales.
Además, también solicitaron mejores mecanismos tecnológicos para bloquear sitios ilegales y la necesidad de preservar el equilibrio tributario para asegurar recursos destinados a salud, que en 2023 alcanzaron los 420.000 millones de pesos.
El objetivo de la investigación era conocer el impacto real del sector de juegos de apuestas en línea en la economía colombiana, y cómo las interpretaciones sobre los ingresos del sector han influido en esa política tributaria. Por otro lado, el estudio pretende examinar cómo este nuevo esquema tributario podría afectar a la sostenibilidad económica y operativa de las operadoras legales en Colombia.
Para llevarlo a cabo, se realizó una revisión documental de las normas vigentes y un análisis financiero sobre las operaciones y el rendimiento económico del sector. También se realizó una comparativa internacional con mercados regulados como Reino Unido, España o Estados Unidos.
Dingnews.com 18/03/2025