Desde entonces, el sector ha aprovechado ese impulso, evitando al mismo tiempo los colapsos de alto perfil del pasado que en su día amenazaron su credibilidad. Los factores políticos y regulatorios favorables están configurando su próxima fase: Donald Trump ha manifestado su ambición de marcar el comienzo de una nueva era de crecimiento de los activos digitales en Estados Unidos, mientras que mercados como Hong Kong y Singapur están invirtiendo en infraestructura para impulsar la adopción de las stablecoins.
Todos estos puntos clave se abordarán en Payment Expert Summit durante SBC Summit, del 16 al 18 de septiembre en Lisboa. Mark Grech, fundador y CEO de Pyaza, habló con Payment Expert antes de la feria sobre algunos de los desarrollos clave que están ocurriendo en el mercado global de criptomonedas.
Payment Expert: Con el mercado de criptomonedas alcanzando nuevos máximos históricos en el precio del Bitcoin y una mayor aceptación global de su trading en Estados Unidos con el lanzamiento de los ETF, ¿cómo se ha consolidado 2025 a partir del impulso de 2024?
Mark Grech: 2025 ha continuado el fuerte impulso de 2024, pero con un cambio de mentalidad notable. Las aprobaciones de ETF del año pasado no solo validaron las criptomonedas ante los reguladores, sino que también facilitaron el acceso a los inversores tradicionales.
Este año, estamos viendo la construcción de una infraestructura más sofisticada para respaldar ese impulso. Cada vez más instituciones están destinando una mayor proporción de sus carteras a las criptomonedas, y los activos digitales se están debatiendo en las juntas directivas de diversos sectores. La adopción no solo está creciendo, sino que se está volviendo estratégica.
Payment Expert: Si bien los inversores institucionales están cosechando los beneficios, ¿qué más puede hacer la industria para atraer a más inversores externos? ¿Se ha consolidado ya la industria a nivel global?
M.G.: Estamos cerca, pero aún no lo hemos logrado. La industria de las criptomonedas aún tiene trabajo por hacer para simplificar la incorporación y hacer que la confianza, la transparencia y la educación sean más accesibles para el usuario común. Mejores experiencias de usuario, marcos regulatorios más claros e integración en aplicaciones cotidianas son clave.
La atracción de inversores externos también dependerá en gran medida de casos de uso reales que tengan sentido más allá del comercio especulativo, como los pagos transfronterizos, los activos tokenizados y los modelos de fidelización.
Payment Expert: Hasta la fecha, 2025 ha sido uno de los años más importantes para las criptomonedas en términos de regulación. ¿Cómo han permitido los avances en Estados Unidos y la maduración de MiCA a empresas previamente escépticas adoptar la industria de las criptomonedas?
M.G.: Una regulación más clara siempre ha sido la clave. En 2025, finalmente hemos visto a Estados Unidos y Europa comprometerse con marcos regulatorios reales, lo que ha ayudado a cambiar el tono de la evasión a la exploración. MiCA ha ayudado especialmente a las empresas europeas al crear un estándar uniforme.
En Estados Unidos, si bien el progreso es más lento, la orientación regulatoria que ha acompañado la aprobación de ETF ha dado a las instituciones la confianza para actuar. Las empresas escépticas ahora están contactando con equipos legales, de producto y tecnológicos para comprender cómo pueden ingresar estratégicamente al sector.
Payment Expert: ¿Se verá una batalla entre ambas regiones para reclamar el título de “líder en criptomonedas”? ¿Cómo podría evolucionar este fenómeno?
M.G.: Por supuesto, y ya está sucediendo. Estados Unidos tiene ventaja en los mercados de capitales y las finanzas institucionales, mientras que Europa ha sido más rápida en la regulación. Probablemente veremos un impulso regional de cada una para establecer el estándar que otros seguirán, especialmente en áreas como la regulación de las stablecoins, los valores tokenizados y los marcos DeFi. Este “tira y afloja” probablemente generará innovación en ambas partes, lo que en última instancia beneficiará a la industria a nivel mundial.
Payment Expert: El interés por las stablecoins ha aumentado enormemente este año. ¿Por qué las instituciones financieras tradicionales apenas ahora están empezando a comprender las ventajas de las stablecoins en los pagos?
M.G.: La respuesta es la fricción. Los sistemas tradicionales de pagos transfronterizos, liquidaciones y operaciones de tesorería son lentos y costosos. Las stablecoins solucionan este problema. A las instituciones financieras les llevó tiempo comprender la tecnología, familiarizarse con los modelos de custodia y ver la claridad regulatoria.
Ahora que se están abordando esas barreras, los bancos y las empresas se están dando cuenta de las eficiencias y el control que pueden ofrecer las monedas estables.
Dingnews.com 19/08/2025