La resolución, adoptada por mayoría, ha dividido opiniones y reabierto un antiguo debate sobre los límites legales del sector, mientras un nuevo frente de cuestionamientos emerge en torno a posibles conflictos de interés dentro del máximo tribunal.
Según interpretan las loterías estatales, la sentencia sienta un precedente que podría implicar la prohibición general de las apuestas online en el país. Sin embargo, desde la otra vereda, los operadores privados sostienen que el fallo sólo aplica al caso específico, sin capacidad de extenderse a toda la industria.
Aunque las plataformas afectadas ya fueron bloqueadas, otras continúan operando bajo el argumento de que una resolución judicial no puede reemplazar a una ley. En paralelo, el Congreso sigue discutiendo un proyecto de regulación con más de 500 indicaciones, que —todo indica— quedará en manos del próximo gobierno. Estudios privados calculan que la actividad podría generar hasta 800 millones de dólares en ingresos fiscales, con unos 5,4 millones de chilenos participando en apuestas digitales.
La controversia adquirió un nuevo matiz político y judicial al conocerse los vínculos del ministro de la Corte Suprema Jean Pierre Matus con uno de los abogados involucrados en la causa. El recurso de Lotería fue patrocinado por Gonzalo Cisternas Sobarzo, hijo del ministro del mismo tribunal Lamberto Cisternas, y excolega de Matus en su estudio jurídico. En declaraciones previas, el propio Matus había reconocido haber trabajado junto a Cisternas en su despacho y mantener con él una relación cercana. “Le debo gratitud a Gonzalo Cisternas, porque cuando dejé la administración universitaria y volví al ejercicio profesional, me recibió en su estudio”, señaló el ministro en una entrevista con CNN en agosto de 2024.
Esa conexión, aunque declarada públicamente, generó inquietud en algunos sectores jurídicos y políticos. Fuentes consultadas por El Dínamo aseguran que se evalúa la posibilidad de un eventual conflicto de interés o incluso una acusación por prevaricación, en caso de demostrarse que Matus no actuó con la debida imparcialidad. Un abogado conocedor del caso explicó que las causales de inhabilidad están expresamente definidas en el Código Orgánico de Tribunales y que, si bien Matus informó su vínculo con Cisternas, “las partes podrían legítimamente preguntarse por qué no se marginó de una causa en la que reconoce tener amistad íntima con uno de los recurrentes”. La misma fuente destacó que su voto fue determinante para conformar la mayoría que acogió el recurso de protección.
Desde la Corte Suprema, se aclaró que todos los ministros involucrados declararon sus posibles incompatibilidades antes de dictar sentencia. En el documento oficial de julio de 2024 consta que Matus incluyó su relación con Cisternas bajo el numeral 14 de inhabilidades, sin que las partes solicitaran su apartamiento del proceso. Consultado posteriormente, el magistrado declinó hacer comentarios.
Mientras tanto, la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) respaldó el criterio del tribunal y advirtió sobre la urgencia de aprobar una ley que regule el mercado online. “Esta resolución consolida una jurisprudencia que deja claro que las plataformas de apuestas y juegos de azar en línea operan de manera ilegal al no contar con una autorización expresa”, señalaron desde la entidad. Aunque la SCJ ha sido históricamente una de las voces más críticas del juego digital, subraya que la solución no puede limitarse a las sanciones. “Es fundamental que se apruebe el proyecto de ley actualmente en el Congreso, cuyo objetivo es generar un mercado competitivo, proteger la fe pública, resguardar a los menores de edad, prevenir el lavado de activos y asegurar que esta actividad pague los impuestos que corresponden”, afirmaron.
En medio de la disputa judicial y las tensiones políticas, el país se encuentra ante un punto de inflexión: la Corte Suprema ha fijado una posición sobre la ilegalidad de las plataformas, pero sin una ley moderna, el conflicto amenaza con repetirse en nuevos escenarios y con nuevos protagonistas.
Las opiniones de la ACCJ
En una charla exclusiva con SBC Noticias, la ejecutiva de la Asociación Chilena de Casinos de Juego (ACCJ), Cecilia Valdés, repasa los desafíos regulatorios del sector y la urgencia de una ley moderna que ponga fin al limbo normativo. Además, anticipa cómo la inteligencia artificial y la innovación tecnológica podrían transformar la experiencia del casino en los próximos años.
Dingnews.com 20/10/2025